Paisajes del Mundo

Paisajes del Mundo
Tingo Maria

martes, 20 de diciembre de 2011

NUEVA INVESTIGACIÓN PLANTEA QUE MACHU PICCHU TIENE FORMA DE AVE

Machu Picchu
EL COMERCIO
Hace ya 20 años que el arquitecto Enrique Guzmán compró una maqueta pequeña de Machu Picchu en el Museo de la Nación. Lo que vio aquel día marcó la investigación que años más tarde iniciaría: “la ciudadela tenía la forma de un ave”. Comenzó así un trabajo de indagación que luego se convertiría en su tesis de maestría para la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI). Guzmán quedó fascinado con la forma perfecta y armoniosa en la que esta ciudad de piedra se adhería a las rocas de esta parte de la cordillera del Vilcabamba.

Desde entonces ha revisado documentos, leído textos de historia, memorizado planos y, sobre todo, analizado la ocupación urbana. “He visto que todos analizan Machu Picchu desde un punto de vista arqueológico o histórico, pero yo quise darle una mirada desde la arquitectura, la ocupación volumétrica”. Halló lo que ya imaginaba hace años, que el perímetro original de la ciudadela tenía la forma de un ave y que esta parecía volar con dirección al cerro Uña Huayna Picchu (ver infografía), uno de los cerros más pequeños que aparece subordinado a un costado del Huayna Picchu.

Las montañas sagradas (apus) más importantes y conocidos en la ciudadela son el Huayna Picchu, Machu Picchu y Putucusi. Sin embargo, lo que Guzmán sostiene es que el Uña Huayna Picchu es también importante. “La disposición de las estructuras, calles y plazas vistas en forma global se dirigen hacia este cerro”, explica. Y va más allá: “En la cosmovisión inca existen apus mayores y apus menores, y entre ellos conversan. Por eso la ciudad mira al Uña Huayna Picchu, porque este se encuentra en la misma línea que el Salcantay, el apu mayor”.

MIRADA ARQUITECTÓNICA¿En qué basa su investigación el arquitecto Guzmán? “Nosotros hemos analizado la ocupación volumétrica y la ocupación urbana, todas las ciudades se construyen con una orientación y en el caso de Machu Picchu se construyó con dirección al Uña Huayna Picchu”. Pero el arquitecto menciona una interpretación distinta del origen toponímico de la ciudad. Según él, Machu Picchu no significaría ‘montaña vieja’, sino ‘pájaro viejo’. Dice que la palabra ‘picchu’ vendría del quechua ‘pichiu’, “que significa –cita el el texto “Gramática y arte de la lengua general del Perú”, de Fray Diego González Holguín de 1607– pájaro o ave.

La relación de Machu Picchu y sus estructuras, dispuestas en dirección a alguna importante montaña, también ha sido estudiada por el investigador estadounidense Johan Reinhard. Él sostiene que Machu Picchu se encuentra exactamente al sur del nevado Salcantay, aunque es imposible verlo desde la misma ciudadela. Tanto Reinhard como Guzmán creen que los cerros que rodean la ciudadela, incluido el Uña Huayna Picchu, ‘conversan’ con el apu Salcantay.

FALTA INVESTIGARPero la hipótesis de Guzmán no convence a Fernando Astete, jefe del parque arqueológico de Machu Picchu. “La orientación tradicional de las ciudades andinas son de este a oeste. La salida del sol determina la orientación de sus construcción, y el Uña Huayna Picchu se encuentra hacia el norte. Lo que nosotros proponemos es que la ciudad está construida para mirar la salida del sol, hacia el este, eso sucede con el Intihuatana y el Templo de las Tres Ventanas”.

Astete dice que se han hecho varias interpretaciones sobre la forma que tiene la ciudad, pero “que falta investigar más”. Una opinión similar tuvo el historiador José Tamayo Herrera: “Hace mucho que los investigadores le quieren dar formas distintas a las ciudades construidas por los incas, pero yo creo que todo es solo más imaginación”.Como bien señala el historiador, la única ciudad que tenía forma de animal –y así lo registran los cronistas– es el Cusco, que tendría forma de un puma.

UN PUMA AGAZAPADOLas ciudades incas y las formas que les habrían dado siempre han intrigado a los investigadores. Ya a inicios de los años 60 los arqueólogos Manuel Chávez Bayllón y John Rowe señalaron que la ciudad del Cusco tenía la forma de un puma. Un hecho que también fue sustentado, años después, por la historiadora María Rostworowski.

En el caso de Machu Picchu, no es la primera vez que los investigadores han intentado hallar la forma original que tenía la ciudadela. Sus formas han causado siempre la curiosidad de arqueólogos e historiadores. Fernando y Edgard Solorrieta señalaron hace años que la ciudad sagrada tenía la forma de un cóndor con las alas abiertas. Sin embargo, la interpretación era bastante forzada porque implicaba darle dos vueltas a la imagen. “Ellos, al hacer sus dibujos, eliminan y añaden estructuras y los giran sin considerar su volumetría real”, precisa el arquitecto.

La tesis de Guzmán postula, además, que a otras ciudades –como parte de su cosmovisión– los incas también habrían querido darles forma de animales.Él ha analizado otra de las ciudades construidas por Pachacútec: Ollantaytambo. “En este caso, otra de las zonas levantadas por Pachacútec, la disposición general de edificaciones, espacios y andenes también tienen la forma de ave”, sostiene. El arquitecto asegura que el ave fue uno de los animales predilectos del inca.

    jueves, 10 de noviembre de 2011

    Descubren joyas de oro en tumba de importante personaje lambayeque

    Unos 800 años después de haber sido colocado en una de las tumbas más importantes de la cultura Lambayeque, los investigadores del Proyecto Arqueológico Chotuna-Chornancap descubrieron un tesoro funerario con joyas de oro, plata, cobre dorado y objetos de cerámica de finísima calidad artística.
    El momento cumbre de las investigaciones llevadas a cabo en la zona arqueológica de Chornancap ocurrió a las 8:30 de la mañana de ayer. En ese momento los arqueólogos Fausto Saldaña y Samuel Castillo, además de un grupo de conservadores y obreros de la zona, limpiaron un pequeño objeto. Era un bastón ceremonial de oro, de 20 centímetros de longitud, en cuya parte superior tenía retratado la imagen del mítico Naylamp, fundador de la cultura Lambayeque, que arribó del mar.
    El ornamento fue elaborado con altísima calidad y desarrollo tecnológico. Este descubrimiento ocurre 20 años después de que se encontraron joyas similares en los ajuares funerarios de los señores de Sipán (cultura Mochica) y Sicán (Lambayeque).
    El reluciente bastón representa a un personaje que tiene una corona, conocida por los estudiosos como punta-rectángulo-punta, que fue adornada con pequeños colgajos de oro, similares a las lágrimas. También presenta una cara-máscara con detalles en alto relieve que demuestran su divinidad, y está parado sobre una base laminada y una hoja de oro sólido que termina en una punta ovalada.
    En la misma tumba, los investigadores descubrieron otras joyas de gran valor cultural: cuatro orejeras de oro, una corona del mismo metal adornada con colgajos y la imagen de una ola antropomorfa, un vaso ceremonial, un cuenco de plata, un collar de 21 discos de cobre, un pectoral de conchas blancas, cetro metálico, sonajeros que formaron parte de la vestimenta del personaje, una serie de pequeñas placas metálicas cuadradas, además de una típica máscara funeraria de ojos alados, que pertenece al conocido patrón funerario de la cultura Lambayeque.
    El proceso de excavación aún no culmina y los arqueólogos creen que en las próximas semanas aparecerán otros valiosos objetos. Estos últimos se encontrarían debajo de una capa de metales y de cuchillos ceremoniales colocados como parte de un fardo funerario dentro del cual fue enterrado el personaje de élite, cuya ceremonia fúnebre habría demorado dos días.

    MEDIDAS DE SEGURIDAD
    El entierro fue encontrado a unos cuatro metros de profundidad en la parte principal del palacio ubicado a 80 metros al sur de la huaca Chornancap, muy cerca del mar. A diferencia de las tumbas halladas en el Santuario Histórico Bosque de Pomac, la tumba de élite de Chornancap no tiene orientación hacia el mar.
    La primera pista que se halló hace varios meses en la zona fue la tumba de un personaje bautizado como El Sacrificador, porque fue enterrado con cuchillos ceremoniales y miles de ofrendas de cerámica. A escasos centímetros aparecieron dos grupos de fina cerámica de las culturas Lambayeque y Cajamarca. Unos metros más abajo, los arqueólogos hallaron dos grandes mantos de algodón nativo adornados con discos de cobre dorado y el dibujo de una ola antropomorfa, que fueron colocados para sellar el sorprendente contexto funerario.
    Actualmente, en la zona de trabajo se han reforzado las medidas de seguridad para evitar cualquier tipo de amenaza de los profanadores de tumbas. Los objetos de oro han sido llevados a la bóveda principal del museo Bruning y luego pasarán al laboratorio para su restauración y conservación.

    CLAVE
    Las finas piezas de cerámica de la cultura Cajamarca encontradas en la tumba del personaje descubierto en Chornancap revelan que este sostuvo vínculos con la sociedad cajamarquina, tal vez de naturaleza familiar, por matrimonios o intercambio de recursos.

    viernes, 4 de noviembre de 2011

    Pachacámac se encamina a convertirse en la primera ciudad verde del país


    Centro Arqueológico de Pachacámac.
    Proyecto “Desarrollo Sustentable en la Rivera del Río” será presentado en concurso internacional en diciembre.
    La Municipalidad de Pachacámac suscribió ayer un convenio con miras a convertirse en la primera ciudad verde del Perú, a través de la recuperación de la margen derecha e izquierda del río Lurín, donde se proyecta construir el primer parque recreacional nacional.
    El convenio de cooperación técnica denominado “Políticas Públicas para la Edificación Sustentable” fue suscrito con la Asociación Perú Green Building Council (Perú GBC).
    “Con este convenio, deseamos que Pachacámac se convierta en la primera ciudad verde del país y servir de modelo para que otros distritos y provincias sigan por el mismo camino”, afirmó el burgomaestre Hugo Ramos Lescano.
    El proyecto “Desarrollo Sustentable en la Rivera del Río”, contemplado en el marco del convenio, será presentado próximamente en el concurso internacional promovido por elWorld Green Building Council, a desarrollarse en Durban, Sudáfrica endiciembre.
    Según el alcalde, se buscará la participación de aliados estratégicos y uno de ellos es el Perú Building Council, que posee aliados extranjeros que pueden asistir.
    "Se tendrá un gran espacio recreacional que Lima necesita. Imagínese, la isla de Pachacámac con paseos en bote, pero incorporado con paseo turístico y campestre con el valle sagrado”, detalló.
    Dato
    Perú GBC tiene como misión promover todas las políticas y gestiones públicas o privadas que acerquen la transformación de la industria de la construcción hacia una manera más sustentable y con responsabilidad social.

    martes, 25 de octubre de 2011

    Perú puede atraer a observadores de aves

    El país cuenta con un mercado potencial de 69 millones de personas en Estados Unidos que practican el turismo de observación de aves, actividad que puede ser aprovechada para generar empleo en las zonas rurales donde abundan estas especies, afirmó la 
    Sociedad de hoteles del Perú (SHP). 

    El presidente de la SHP, José Koechlin, señaló que la observación de aves constituye una de las principales actividades turísticas practicadas por los estadounidenses, lo que implica un mercado sumamente atractivo que puede llegar a Perú.Según la Comisión de Promoción de Perú para la Exportación y el Turismo (PromPerú), Perú es uno de los países con más variedad de aves a nivel mundial y uno de los más ricos en biodiversidad.El “aviturismo” se realiza en el Manu, en Madre de Dios; el santuario de Machu Picchu, en Cusco; Aguada Blanca, en Arequipa y en el circuito Chiclayo – Iquitos, en el nororiente peruano.

    viernes, 21 de octubre de 2011

    Puno: Lanzan campaña “Conservación del lago Titicaca”


    lag1205988.jpg
    Iniciativa es promovida por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado-SERNANP
    La campaña “Conservación del Lago Titicaca” fue lanzada exitosamente el pasado martes 18 de octubre en Puno con la finalidad de concientizar y promover una participación activa de la población en las actividades que se desarrollen para el cuidado del lago.   Las autoridades locales e instituciones educativas de nivel primario y secundario recorrieron las calles de la Plaza Central de Puno con carteles que aludían a la preservación del Titicaca. Así mismo, se mostró a la “keñola”, ave representativa de la Reserva. 


    El General  Willman Andía de la cuarta Brigada de Montaña  y un representante de la Reserva Nacional del Titicaca fueron los primeros en poner la huella de sus manos en una tela blanca, que simbólicamente representaba el compromiso por el cuidado y conservación del lago Titicaca.

    martes, 18 de octubre de 2011

    Un destino turístico muy cerca de Lima: las Lomas de Lachay


    Esta reserva nacional se encuentra a tan solo un par de horas de la capital. No pierdas la oportunidad de visitarla

    Los cerros de arena gris y triste que rodean ambos lados de la Panamericana Norte cambian drásticamente a medida que uno se aproxima a la Reserva Nacional de Lomas de Lachay. Cincuenta kilómetros antes ya se aprecian coloraciones verdes sobre las lomas de Ancón. En el kilómetro 105, un cartel anuncia que, tras un desvío de unos 15 minutos por una trocha, llegaremos a nuestro destino. Los extremos del camino están cubiertos por malvas rosas, celestes y violetas.
    Luis Nizama Paredes, uno de los cinco guardaparques de la reserva, nos explica que la neblina de invierno que únicamente ingresa a las lomas entre junio a noviembre es la que permite que las plantas nativas del lugar —como la tara, el palillo y el mito o papaya silvestre— reverdezcan. Así, junto a flores y hierbas, se forma un manto verde que cubre 5.070 hectáreas de la reserva. Este escenario cobija a más de 60 especies de animales, entre las que destacan las aves. También es posible avistar lagartijas, insectos y zorros costeños. Además, se pretende repoblar la reserva con venados.
    Aún le quedan algunas semanas para visitar Lachay en todo su esplendor. Luego, la vegetación empezará a secarse y la vida que alberga se irá con ella hasta el próximo año.
    Este destino es ideal para visitar en familia, pues los senderos en la reserva son de acceso fácil para niños y hasta para los adultos mayores.

    viernes, 14 de octubre de 2011

    La mezcla de polvo de ocre era conservada en conchas

    Restos de un taller para producir polvo fino en ocre además de dos “cajas de herramientas” que datan de hace 100.000 años fueron descubiertos en una cavernaen Sudáfrica. Al parecer,  fueron conservados en dos caparazones marinos, según informa la revista Science.

     El profesor Christopher Henshilwood de la Universidad de Witwatersrand, en Johannesburgo, detalló que los rastros “muestran una etapa importante en la evolución de los procesos metales del hombre”
      
     Así también precisó que dentro de las “cajas de herramientas” se encontró ocre, huesos, carbono vegetal, una piedra de moler y rocas utilizadas como martillos. Con estos descubrimientos, los especialistas pueden deducir que los hombres antiguos tenían  la “capacidad conceptual para encontrar, combinar y almacenar sustancias que podían ser utilizadas para mejorar sus ritos sociales” 

     Los científicos declararon que el ocre pudo haber sido utilizado para decorar con símbolos las pieles y las vestimentas durante el periodo de la Edad de Piedra.

    Los descubrimientos serán expuestos a partir de hoy viernes en el museo Iziko, ubicado en la ciudad Sudafricana de El Cabo.

    jueves, 29 de septiembre de 2011

    Dircetur asegura que Junín es el tercer destino turístico del Perú


    Junín recibe 180 mil visitas anuales.
    Manuel Calderón, director regional de Comercio Exterior y Turismo, señaló que esto se debe a la promoción de los últimos años.
    La Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo (Dircetur) aseguró que la región es el tercer destino turístico del país, con la visita de 180 mil turistas anuales.
    Además, aseguró que la gran debilidad del turismo regional es el pésimo trato que se brinda a los visitantes, pues se les maltrata con los precios elevados, falta de seguridad o brindando productos de mala calidad.
    Finalmente, lamentó que los proyectos turísticos importantes como el Circuito Catalina Huanca, se encuentran paralizados a consecuencia de empresas irresponsables que ejecutan mal los trabajos. (con información de RPP)

    lunes, 26 de septiembre de 2011

    Los sarcófagos milenarios de la cultura Chachapoyas en Amazonas


    Hace ocho años, durante una labor cotidiana de pastoreo, Francisco Ventura Ascencio llegó hasta la parte más alta del cerro El Tigre, en la provincia de Bongará, Amazonas, donde tiene su parcela de 20 hectáreas. Cuando se abría paso entre la maleza para acceder a donde creía que había un ojo de agua, sintió que imperturbables ojos observaban todos sus movimientos.
    Avanzó unos metros más entre la espesa vegetación que crece casi al borde del abismo y se dio cuenta de que las miradas eran parte de impresionantes rostros y que integraban un grupo de sarcófagos de la cultura Chachapoyas, los que, según los expertos, tendrían mil años de antigüedad.
    Creyó que lo ocurrido era algo normal. No se le ocurrió informar a la comunidad campesina San Gerónimo de la que forma parte, hasta que hace un mes el presidente de esta agrupación, Francisco Ventura Ascencio, se enteró de ello.
    Ventura se contactó con la Dirección Regional de Cultura de Amazonas y su director, José Trauco, dispuso que el arqueólogo Manuel Malaver investigara este hallazgo que aportará información sobre la cultura Chachapoyas. Por las características de los tamaños y las decoraciones multicolores, los 23 sarcófagos descubiertos en el cerro El Tigre pertenecerían a un cementerio de élite que habría sido dedicado exclusivamente a niños de la cultura Chachapoyas.
    En los últimos días, un equipo de El Comercio participó en una expedición a través del bosque de neblina del distrito de Jazán, en Bongará, hasta donde es difícil acceder por lo complicado de la geografía, las lluvias y el terreno pantanoso.
    AVENTURA MILENARIA
    El punto de partida para llegar hasta el conjunto de sarcófagos se inicia en la localidad de Pedro Ruiz Gallo, capital de Jazán, a través de una trocha carrozable que conduce al anexo de San Gerónimo, habitado por unas mil personas.
    El reto consiste en escalar unos ocho kilómetros por un camino serpenteante, que se hace cada vez más angosto hasta llegar al farallón donde hace unos mil años fue colocado un grupo de sarcófagos a unos 2.900 m.s.n.m.
    Los vestigios dan la bienvenida con miradas amigables y coloridos rostros, como si se tratase de un grupo humano que quedó plasmado en este tipo de patrones funerarios.
    La hipótesis de que sería un cementerio de niños es manejada por expertos de la Dirección Regional de Cultura de Amazonas, quienes afirmaron que el grupo de sarcófagos mide un máximo de 1,5 metros a diferencia de otros que han sido descubiertos, como los de Karajía, que miden 2 metros de alto y albergan momias de adultos.
    También se encontraron pequeñas figuras de barro semejantes a sarcófagos en miniatura, que fueron colocadas junto a los sarcófagos principales. Podría tratarse de algún juguete de los niños enterrados en el lugar u ofrendas. El uso de varios colores, entre ellos rojo, amarillo, negro y blanco, es un detalle particular de los restos.
    INTACTOS
    Un primer registro revela que diez de los 23 sarcófagos están intactos y en buen estado de en la parte externa, mientras que los otros 13 se encuentran deteriorados por los efectos del clima.
    Una decena de sarcófagos se halla totalmente sellada y se presume que guardan momias. Según dirigentes de la comunidad campesina San Gerónimo, en los alrededores de El Tigre existen otros sarcófagos y mausoleos que han sido completamente destruidos.
    “Estaríamos frente a los restos de un grupo que se manejaba como confederaciones independientes en los aspectos territorial, social y político, pero que compartía una misma identidad”, sostuvo Malaver, quien recomendó no retirar los sarcófagos del lugar e instalar una cubierta.
    Además, dijo que elabora un expediente con el que se pretende pedir que se declare lo hallado Patrimonio Cultural de la Nación.

    jueves, 22 de septiembre de 2011

    Piedra de 12 ángulos de Sillustani revela que alta ingeniería incaica cruzó el altiplano


    Piedra de 12 ángulos de Sillustani revela que alta ingeniería incaica cruzó el altiplano
    La piedra de 12 ángulosubicada en el complejo arqueológico de Sillustani (Puno), revela que la alta ingeniería incaica pasó las fronteras de Cusco y llegó al altiplano, opinó elarqueólogo Eduardo Arizaca, jefe del proyecto de restauración de las chullpas (torres funerarias) de la zona.
    “Acá se desarrolló una ingeniería de altísimo nivel, que implicó, en muchos casos, el traslado de piedras desde canteras ubicadas a seis kilómetros de distancia”, señaló.
    La pieza lítica sería del año 1,500 y forma parte de una chullpa que era construida en la fase final de los incas, pero con la llegada de los conquistadores españoles el trabajo quedó interrumpido.
    La piedra de los 12 ángulos fue hallada durante la puesta en valor y restauración de diez chullpas de Sillustani, proyecto que promueve el Plan Copesco y la comuna  provincial Puno, bajo la supervisión de laDirección Regional de Cultura.
    En lo que va de los trabajos, que empezaron a inicios de agosto y concluirán el 30 de diciembre, se han encontrado 17 restos humanos, entre niños y adultos, además de cerámicas y restos de animales.

    miércoles, 24 de agosto de 2011

    Expondrán tesoros del Señor de Úcupe

    Los tesoros restaurados del ajuar del Señor de Úcupe, personaje de élite mochica descubierto en Lambayeque, serán exhibidos en 2012 en el Museo Tumbas Reales de Sipán, anunció el arqueólogo Walter Alva Alva.
    Se ha previsto remodelar ambientes del recinto cultural para exponer las joyas hasta que se construya su museo de sitio en el complejo arqueológico de Úcupeubicado en el distrito de Zaña, en la provincia lambayecana de Chiclayo.

    El especialista indicó que alrededor de 60 piezas de cobre y plata dorada, que equivalen al 70 por ciento de los tesoros del jerarca moche, ya han sido restauradas en el laboratorio del Museo Tumbas Reales de Sipán, en la provincia de Lambayeque.

    Destacan collares, pectorales, tocados, entre otras joyas que forman parte del ajuar del Señor de Úcupe, descubierto en 2008.

    “Además tenemos varias máscaras funerarias, pectorales, ornamentos y adornos para la cabeza de una extraordinaria calidad artística y que se encuentran en buen estado de conservación”.

    Este gobernante, de 1,700 años de antigüedad, formaba parte de la unidad social y política que tuvo como centro de poder la zona de Sipán.

    “Sipán y Úcupe tienen semejanzas, pero también varias diferencias que se reflejan en los conjuntos arquitectónicos que ocuparon ambos personajes y en los emblemas de mando que poseían”, explicó el especialista.

    Precisó que la importancia del descubrimiento del Señor de Úcupe radica en la gran cantidad de diademas (joyas en forma de media corona abierta por detrás) y coronas halladas, por primera vez, en una sola tumba.

    Al momento de su muerte, el Señor de Úcupe habría tenido entre 25 a 38 años y fue enterrado junto a una mujer de 15 a 25 años, que tenía un feto de unos cinco meses.

    Alva Alva dijo que la muestra a ser inaugurada en 2012 formará parte de los actos celebratorios por los 25 años del descubrimiento del Señor de Sipán.

    lunes, 15 de agosto de 2011

    Pachacámac será destino turístico ecológico y gastronómico


    Pachacámac será destino turístico ecológico y gastronómico

    La Cámara Nacional de Turismo (CANATUR) y la municipalidad distrital dePachacámac trabajarán en conjunto para incentivar el turismo en el mencionado distrito, enfatizando su carácter ecológico y oferta gastronómica.
    El día miércoles 17 de agosto ambas entidades firmarán un convenio de cooperación con el fin de promocionar y desarrollar turismo receptivo hacia esa localidad ubicada al sur de la cpaital.
    “Pachacámac tiene una oferta gastronómica sumamente importante.Los más importantes restaurantes de Lima han invertido en el distrito y están adquiriendo propiedades. Hoy día podemos decir que la principal oferta gastronómica después de Miraflores y San Isidro se encuentra en este distrito”, manifestó el presidente de CANATUR, Carlos Canales Anchorena.
    Una de las primeras medidas que se tomarán será emprender el planeamiento urbanísitico lo que tendrá como objetivo conservar las áreas verdes. Canales también sugirió que la comuna se dedique a buscar buena infraestructura vial y convertirla en prioridad, así como su interconexión con Cieneguilla.
    Las Lomas de Lúcumo, localizadas en el centro poblado rural Quebrada Verde, es el ecosistema más cercano a la capital y último valle verde de Lima.(Con información de Andina)

    lunes, 25 de julio de 2011

    Junín impulsará turismo responsable en Huaytapallana

    Junín impulsará turismo responsable en Huaytapallana
    El Gobierno Regional de Junín formará un comité de gestión para impulsar elturismo responsable en elnevado de Huaytapallana y mejorar la calidad de vida de los pobladores que viven en sus zonas aledañas, luego de ser declarado área de conservación.
    Ulises Panéz, gerente deRecursos Naturales y Medio Ambiente, explicó que el comité estará integrado por los gobiernos locales, comunidades campesinas, la empresa Sedam Huancayo y la sociedad civil, que elaborarán un plan maestro optimizado, que tendrá una vigencia de cinco años.
    El funcionario sostuvo que con el reconocimiento recibido por el nevado, las empresas mineras no se podrán instalar entre los tres y cuatro kilómetros del área protegida.
    Con la declaratoria de área de conservación regional se establece unnuevo ecosistema para la protección de la flora y fauna; no obstante, aún hacen falta estudios complementarios, refirió.
    Para este lunes, la Gerencia de Recursos Naturales y Medio Ambienteorganizará un paseo guiado para la población en general hacia el nevado, a fin de contemplar su belleza natural y comprender la importancia de su conservación.

    lunes, 18 de julio de 2011

    Bahía de San Fernando, una joya ecológica andino-costera


    Conservación, Bahía de San Fernando
    El cóndor andino vuela majestuoso sobre el desierto y se posa sobre los acantilados de San Fernando. Un grupo de guanacos trota por las lomas, reverdecidas en esta temporada invernal. Otro grupo de pingüinos de Humboldt chapotean en el mar; y diversidad de aves marinas se observan por doquier. Es la convivencia armónica en este refugio de vida andino-costera que luego de décadas de llamar la atención sobre su importancia ha sido, por fin, declarada reserva nacional.
    CONSERVAR EL MAR
    La esperada categorización protege 154.716 hectáreas (42.717 son zona marina) y las más de 328 especies catalogadas en la Reserva Nacional de San Fernando. Ahora se elabora el Plan Maestro para lograr un manejo sostenible de las actividades pesqueras y turísticas, y se desarrollarán planes de conservación y recuperación de su biodiversidad, entre la que se cuenta flora marina y la vegetación de lomas.
    “Los recolectores de algas serán integrados, junto con las 17 asociaciones de pescadores, marisqueros y buzos a pulmón, en la comunidad pesquera de Marcona (Copmar) y se reordenarán las rutas turísticas para no alterar este sensible ecosistema”, asegura David Roncal, jefe de la reserva.
    ADIÓS AL CAOS
    Entre las primeras acciones está programada la colocación de hitos para demarcar la zona, la instalación de tres casetas de vigilancia, la limitación de rutas turísticas y la determinación de las zonas de extracción de algas y mariscos, y de pesca. Se incrementará el personal (ahora solo están dos biólogos y el jefe), con especialistas y guardaparques. Se requieren también vehículos para el patrullaje y control. Se espera instalar un centro de interpretación. Steve Marthans, jefe de la Reserva Nacional de Pampa Galeras-Bárbara d’Achille –que fuera durante casi un año de la ex zona reservada de San Fernando– recordó que lograr esta categorización fue un proceso largo, que contó con las propuestas técnicas de científicos que confirmaron su importancia.
    CORREDOR ANDINO-COSTERO
    “San Fernando es el único lugar del país en donde se evidencia, biológicamente, un corredor andino-costero, con cuencas que la unen con Pampa Galeras, en las alturas de Lucanas. Corredores de singular importancia biológica que hay que preservar por ser zona de tránsito para especies sensibles en vías de extinción”, afirma Marthans. La Universidad de San Marcos catalogó 6 ecosistemas, constató que es una de las más importantes zonas de afloramiento marino del país, la única zona de reserva peruana con dos cuencas de río y que cuenta con la última reserva de bosques de guarangos, zonas arqueológicas y asentamientos fósiles.
    Mariano Valverde, también ex jefe de San Fernando, precisó que los nuevos planes son urgentes por la informalidad y el desorden que han venido afectando la flora y fauna. “Hay colonias de pingüinos y lobos finos perturbados por la recolección de algas. El turismo impacta las especies en el recorrido desordenado por la reserva y las lomas”, explicó.
    BAJO AMENAZA
    El biólogo de la reserva, Alfonso Orellana, alertó sobre la necesidad de evaluar permisos y concesiones otorgadas dentro del área. Entre estos figura la línea de transmisión de gas, otorgado el 2008 a una empresa para el tendido de tuberías que cruzan la reserva y que representan un riesgo en la zona de las lomas. Orellana solicitó a los sectores de Energía y Minas y Agricultura que denieguen los más de 40 solicitudes para nuevas concesiones.
    PRECISIONES
    1. Ubicada 37 km al norte del puerto de San Juan de Marcona, la bahía de San Fernando alberga el más importante apostadero de lobos marinos finos de Sudamérica.
    2. San Fernando es una zona rica en afloramiento de fitoplancton y zooplancton, base de la cadena alimenticia marina. Esta es la razón de la diversidad de especies. La zona alberga a 25 nutrias -llamadas también gato marino-, especie en peligro de extinción.
    3. En 1991 el municipio distrital la declaró patrimonio natural. En el 2003, el Gobierno Regional de Ica la nombró zona de reserva ecológica.

    viernes, 15 de julio de 2011

    Hallan tumba de personaje de élite en Lambayeque

    Hallan tumba de personaje de élite en Lambayeque
    La tumba de un personaje de élite, de unos 20 años, que tendría ascendencia en la sociedad de las culturas Lambayeque y Chimú, fue descubierta en el complejo arqueológico lambayecano del proyecto Chotuna-Chornancap, informó Carlos Wester La Torre, director del museo Brüning.
    Este personaje fue bautizado como El Sacrificador por el equipo de arqueólogos que lo encontró, al haber sido enterrado con ofrendas de cobre, vestimentas hechas con láminas del mismo material y 40 vasijas chimú inca.
    Entre las ofrendas figuran crisoles (pequeñas vasijas de arcilla),cuchillos, además de conchas de Spondylus traídas desde el Ecuadorque revelarían la categoría del individuo sepultado.
    El descubrimiento ocurrió en un contexto de diez metros cuadrados, a partir de un corte en la parte superior que empezó a ser bajado hasta llegar al centro y tener un control con todas las ofrendas encontradas. El personaje fue ubicado a cuatro metros de profundidad.
    Wester recordó los descubrimientos ocurridos hasta ahora en Chotuna-Chornancap: El trono de la parte norte, la arquitectura de la parte sur y ahora los entierros. "Todo va armándose para entender este proceso, como un conjunto de hechos", sostuvo.

    jueves, 14 de julio de 2011

    Presidente de Apega: "El origen de la causa es netamente peruano"


    Causa
    El origen de la causa, preparación a base de papa y ají amarillo, es peruano y en eso no cabe ninguna discusión, porque es un plato fuertemente ligado a la causa de la Independencia Nacional; aunque es gratificante saber que los cocineros chilenos adoptan nuestros platos y nos ayudan a difundirlos en el mundo.
    Así lo sostuvo hoy el presidente de la Sociedad Peruana de Gastronomía (Apega), Mariano Valderrama, al comentar un video promocional denominado Sabores de Chile, en el que un cocinero de ese país prepara una causa con mariscos y verduras, un cebiche y un pisco sour al estilo chileno.
    Como se sabe, el término “causa” proviene de un vocablo quechua y que, además, fue revalorado durante la Emancipación, cuando las mujeres peruanos crearon el plato para luego venderlo y recaudar fondos para los patriotas que buscaban liberar a Perú de la dominación española.
    Remarcó que en ninguna nación del mundo como en Perú hay tanta variedad de papas, principal insumo de la causa, y ningún país ha promovido tanto el consumo de este tubérculo como los propios peruanos.
    “La causa es netamente peruana y se come en todo el país, ya sea en el norte, en Lima o en el sur, con algunas variaciones”, aseveró, en diálogo con la agencia Andina.
    DE BANDERA
    En cuanto al cebiche, Valderrama señaló que si bien este plato se prepara en muchos países de América, especialmente los que están ubicados hacia el Pacífico, en Perú es una tradición y dentro y fuera de la frontera peruana es conocido como el plato de bandera del país.
    Respecto al pisco, desestimó la pretensión del cocinero chileno de atribuir ese nombre al aguardiente que produce el país sureño. “Desde el nombre se puede desprender que se trata de un destilado propio de Perú, porque se llama igual al de un puerto peruano tan conocido como el de Pisco”.
    Valderrama recomendó a los cocineros chilenos investigar su propia historia y su gastronomía, y señaló que, probablemente, el boom de la comida peruana que en la actualidad se ha expandido hasta su país les ha generado una confusión.
    “En todo caso, nos alegra mucho que acojan nuestros platos como propios, pero que no se olviden que fuimos nosotros quienes los llevamos”, señaló.